Mostrando entradas con la etiqueta digestión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digestión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Receta: Leche Dorada (Golden Milk) Ayurvédica

 La leche dorada o golden milk es una bebida tradicional ayurvédica, a base de cúrcuma. 

Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, analgésicas y antibacterianas. Desintoxica el organismo, da energía, estimula el metabolismo y mejora la digestión. En resumen, es la mejor alternativa al café para iniciar el dia!

Se considera una bebida tridosha (es decir, apta para todos los doshas), pero en exceso, al igual que la curcuma puede agravar Vata y Pitta. 

Si tienes dudas sobre la idoneidad de esta bebida, consulta con tu medico o terapeuta ayurvédica.

Ingredientes (versión vegana):

  • 1 taza de leche de almendras
  • 1 cda sopera de Cúrcuma
  • 1 o 2 granitos de Pimienta Negra
  • 1 rodaja de Jengibre
  • 1 o 2 granitos de Cardamomo
  • 1/2 vaina Canela
Preparación:

1. Calienta la leche en una cacerola pequeña a fuego medio-bajo
2. Añade las rodajas de jengibre y cuece durante unos 5'm
3. Añade el resto de ingredientes y cuece durante unos 5'm mas
4. Filtrar y beber caliente.

domingo, 28 de julio de 2013

Receta: Prepara tus propias Infusiones Ayurvédicas Caseras

Elaborar tu propia infusión ayurvédica es fácil, sólo necesitas conocer tu dosha dominante y disponer de los siguientes ingredientes:

INFUSIÓN VATA
1/2 cdta de jengibre en polvo
1 pizca de asafetida
1/4 cdta de pimienta negra (en polvo o molida)
1/2 cdta de cardamomo
1 cdta de miel cruda (no refinada)
1/4 cdta de canela
1/4 cdta de ajwain o anís egipcio
1 taza de agua
INFUSIÓN PITTA
1/4 cdta de comino
1/4 cdta de semillas de cilandro
1/4 cdta de cilantro fresco (hoja)
1/4 cdta de hinojo
1/4 cdta de pétalos de rosa
1 taza de agua

INFUSIÓN KAPHA
1/2 cda jugo jengibre fresco
1/2 cda jugo albahaca fresca
1 pizca de pimienta negra molida
1/2 cda de miel cruda
1/4 cdta de jengibre molido
1/3 cdta de clavo
1/4 cdta semillas eneldo
1/4 cdta fenogreco
1 taza de agua

Recuerda que la miel no debe calentarse, ya que sus propiedades se pierden y puede convertirse en tóxica. Añádela al final, antes de beber la infusión. Tomar una taza al día. Si tienes dudas, sobre tu constitución o sobre las cantidades, consulta con tu terapeuta ayurvédico.


domingo, 9 de junio de 2013

Receta: Azukis con verduras

Las azukis es una de las legumbres más ricas en proteínas (16%), minerales y es muy digestiva. En alimentación energética y macrobiótica  se consumen para reforzar la energía del riñón, y también tienen propiedades diuréticas.
En Japón, de donde es originaria, también se consume como base para la preparación de dulces.
En climas templados se puede consumir en frío, añadida a tus ensaladas o en forma de paté.

La receta que te proponemos hoy es ideal si necesitas un plato nutritivo pero desintoxicante a la vez.

Lo que necesitarás:

  • 200 gr. aprox de azukis orgánicas (en remojo 12 horas o toda una noche)
  • 1 tira de alga Kombu (aprox. 5 ó 6 cm)
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • 1 cebolla mediana
  • 1 calabacín
  • 2 zanahorias
  • 3 ó 4 tomates
  • 1 pizca de pimienta negra
  • 1 pizca de sal rosa himalaya (o sal de hierbas)

Azukis con verduras
En una olla a presión, hierve las azukis junto con el alga kombu. También las puedes hervir en una olla tradicional, pero el tiempo de cocción de la azuki es largo, de unos 60 min aprox. En los comercios puedes encontrar azuki ya cocida y ecológica, sin ningún tipo de conservante, ni aditivos.

En una sartén grande, haz un sofrito (con un poquito de aceite de oliva), con los ajos, y la cebolla. Deja dorar a fuego medio. Después incorpora la zanahoria, y el calabacín. Deja dorar un par de minutos a fuego medio. Por último incorpora el tomate, el alga kombu cortada a trocitos, y añade pimienta y sal al gusto. Deja freír el tomate hasta que cambie su textura, y después añade la azuki cocida. Rectifica de sal y pimienta si es necesaria.

Servir acompañado de algún tipo de cereal (para obtener proteína vegetal completa). En este caso, lo hemos servido con tortitas de arroz, pero también sirve el chapati, mijo hervido, o un poco de quinoa.

Si tu dosha es Pita, elimina la pimienta y el ajo. Deja solo un poquito de cebolla para dar sabor o sustitúyela por puerro.
Si tu dosha es Kapha, puedes añadir un poco de jengibre fresco al plato.

lunes, 1 de abril de 2013

Zumos o batidos?

Zumo o batido? De entrada parece casi casi lo mismo, pero si sigues leyendo encontrarás algunas diferencias importante entre ellos....

Licuadora
El zumo es el jugo de la fruta o verdura, que se extrae según el proceso, con una licuadora o un exprimidor (en el caso de los cítricos y otras frutas, como la granada). Para el batido, la fruta o la verdura se tritura, y se utiliza una batidora (de mano o americana, de vaso) o un procesador.
Batidora-Procesador

Al licuar o exprimir, separamos el jugo de la fibra alimentaria, mientras que el batido aprovecha el 100% de la fibra, ya que consiste en triturar la fruta (o verdura).

El consumo de batidos con una textura más densa es mas saciante y te ayudará en caso de querer perder peso. Además se trata de un alimento pre-digerido, altamente nutritivo y con alto contenido de fibra (te ayuda a limpiar el colón, a desintoxicar, mientras alimenta).

El consumo de zumos ofrece al cuerpo energía prácticamente instantánea, ya que al no tener fibra, su digestión es todavía mas rápida, y la concentración de nutrientes y azúcares, más elevada, pasan rápidamente a la sangre. Los zumos son muy recomendables para personas de constitución débil, en estado convaleciente, o que necesitan hacer una desintoxicación rápida. Si sufres de apatía o astenia, los zumos te ayudarán a nutrirte.

En cualquiera de los dos casos, el consumo a diario de zumos o batidos de verduras y frutas, nos garantiza un aporte extra de fitonutrientes, minerales y vitaminas, y nos ayudan a mantener un estado de salud óptimo.

y tu, eres más de zumo o batido?

sábado, 17 de noviembre de 2012

Receta: Kichadi o Kicheri, el plato ayurvédico

El Kichadi o Kichery es el plato por excelencia y más beneficioso de la cocina ayurvédica. Es recomendable para los tres doshas teniendo un ligero efecto reductor de Pita y Kapha. Se puede comer durante todo el año, siendo más recomendado en las temporadas frías.
Los textos antiguos afirman que el ser humano puede sobrevivir en perfecto estado de salud alimentándose sólo de Kicheri. Es un purificador muy potente de la sangre a la vez que suavemente diurético. En algunos Ashrams de la India el Kichadi es el plato único,  constituyendo una especie de monodieta. De hecho, puedes seguir una monodieta de depuración comiendo sólo Kichedi durante 3 o 4 días sin ningún peligro para tu salud.

RECETA BÁSICA DE KICHADI:

1/2 Taza arroz Basmati
1/4 Taza judías mung
1 Taza de judias verdes cortaditas
2 cdas de ghee*
1/2 cdta de semillas de hinojo
1 cdta de semillas de comino
1 cda de cilantro en polvo
Cilantro picadito para decorar
Agua según necesidad


Poner las judías mung a remojo con un trocito de alga Kombu desde la noche anterior.
Lavar bien el arroz y las judias mung, hasta que el agua salga clara y escurrir. Reservar.
Calentar el ghee en una cacerola mediana, y añadir las semillas, saltear unos instantes. Añadir el arroz, las judias mung, las judias verdes y el cilantro en polvo. Saltear durante un par de minutos.
Añadir el agua y llevar a ebullición. Se puede salar al gusto si el sabor resulta demasiado suave. Tapar y mantener a fuego medio durante 1/2 o 2 horas. Ir añadiendo agua si necesario para que la textura sea blanda.
Antes de servir decorar con el cilantro picado.

Esta receta se puede modificar sustituyendo las judías mung por otro tipo de lenteja, y/o añadiendo verduras y hortalizas; ajo, cebolla, jengibre, calabacín, zanahoria, etc...Hay que tener en cuenta el dosha para el que se cocina, y añadir ingredientes que le beneficien.

Bon appétit!!!


lunes, 17 de septiembre de 2012

El ghee, alimento sagrado en la India

El ghee, o mantequilla clarificada,  es uno de los alimentos más preciados en el Ayurveda. Se obtiene calentando la mantequilla fresca, a fin de eliminar los sólidos y evaporar el agua. El resultante es una mantequilla dorada, que no quema, y limpia de impurezas. Desde la perspectiva del Ayurveda, el hecho de ser purificado por el fuego, hace del Ghee un alimento mucho "potente". El ghee se considera una alimento dulce de sabor, y de condiciones frías, suaves y aceitosas. Se puede conseguir ghee de diferentes lácteos (bufalo, cabra, etc...) y las propiedades del Ghee dependerán del lácteo del que proviene, pero el Ghee de vaca es el más recomendado a nivel terapéutico, y el de uso más extendido.

Encontramos referencias a las propiedades terapéuticas del Ghee en los Vedas, en los textos ayurvédicos Samhitas y otros textos yóguicos. 
Por ejemplo, en el Baghavad Gita, texto sagrado del hinduismo, encontramos la siguiente referencia: "Brahman es la oblación, Brahman es el ghee, Por Brahman la oblación se transforma en el fuego de Brahman"
Asimismo, encontramos en el Hatha Yoga Pradipika (C1/62): "Los siguientes alimentos son recomendados para el yogui: trigo, arroz, centeno, ṣaṣṭikā, productos hechos de cereales, leche, ghē, azúcar moreno, miel, jengibres eco, pepinos, patolaka, las cinco legumbres (jīvāntī, vastumulya, akṣi, meghanāda y punarnava), mung y agua pura". En este texto tambien se afirma, que el ghee "...aumenta y nutre los dathus".
Además de citarlo como uno de los alimentos sagrados, al ghee se le atribuyen propiedades sútiles y espirituales, ya que interviene clarificando la mente y preparándola para prácticas meditativas elevadas. Según el ayurveda, es el alimento mas Sattvico que existe, en algunos rituales de la india, se ofrece a las deidades. 
En India, la vaca es animal sagrado
Démosle a toda esta información un contexto cultural; en India, la vaca es el animal sagrado por excelencia, está terminantemente prohibido matarlas y alimentarse de su carne. Las condiciones en las que viven difieren muchisimo  a como viven nuestras vacas occidentales. No sufren el maltrato y el abuso de la ganaderia intensiva. Por tanto, el aspecto espiritual y elevado de este alimento en nuestras tierras es cuestionable.
Si lo quieres consumir, utiliza siempre mantequilla ecológica sin sal, para intentar reproducir al máximo las condiciones originales que deberia tener este alimento. 
El ghee te ayudará en los siguientes casos:
- para mejorar la digestión; en caso de ardor, reflujo, etc... mejora considerablemente nuestro aparato digestivo (y nuestra flora)
- en caso de estreñimiento crónico; una cucharada sopera en ayunas o antes de dormir, ayudará a lubricar los intestinos y provocará una evacuación normal.
- En caso de quemaduras; no graves, aplicado localmente evita la formación de ampollas y promueve la regeneración de la piel.
- Mejora la absorción digestiva, es por ello que en Ayurveda se utiliza como vehiculo en muchas preparaciones herbarias, es el Ghee medicado.
-Al ser de condición fria, neutraliza Pitta, refrescando el cuerpo. En dosis muy controladas en bueno para los tres doshas, pero tomado en exceso puede agravar Kapha.

viernes, 13 de julio de 2012

Beneficios de la linaza

Semillas de lino dorado.
La linaza, la semilla del lino, es utilizada en la alimentación humana desde tiempos remotos. Es una semilla pequeña, y mucilaginosa, que en contacto con líquidos segrega un gel espeso (mucilágo). Su sabor es suave, bastante neutro.

Se consume siempre cruda, ya que con altas temperaturas se destruyen sus propiedades. La puedes consumir entera (mezclada en zumos, agua, etc..) o molida.

Destaca su alto contenido en fibras, y aceites grasos beneficiosos para el organismo, como es el ácido linoléico u Omega 3. Su presencia en la linaza, la convierte en una semilla indispensable en dietas veganas y vegetarianas, aunque los omnívoros deberían tener en cuenta, que el Omega 3 presente en la linaza es mucho más biodisponible que el que se obtiene de fuentes animales (pescado).  Se aconseja para personas con colesterol alto, hipertensión y diabetes (siempre bajo supervisión de un médico o especialista).

Crackers de linaza.
La linaza, por su alto contenido en fibra, también se recomienda en dietas de adelgazamiento y en limpiezas depurativas. Ayuda en casos de estreñimiento crónico, y otras alteraciones del sistema digestivo.

Si quieres beneficiarte de su poder laxante, toma un vaso de agua, donde previamente habrás dejado en remojo un par de cucharadas de linaza, en ayunas. O incorpora el grano entero en ensaladas, y en tus platos. Si estás haciendo una cura de limpieza o desintoxicación, te ayudará a limpiar tus intestinos de forma segura y suave, a la vez que arrastras toxinas acumuladas.

Si, por contra, quieres beneficiarte de su contenido en aceites grasos esenciales, deberás consumirla molida o directamente consumir su aceite (ya que la semilla entera es expulsada sin digerir). Para ello muele la linaza antes de consumirla, y si tomas el aceite, hazlo siempre en crudo, sin cocinar. Lo puedes añadir como aderezo a tus ensaladas, o incluir un chorrito directamente en tus platos (antes de servir).

domingo, 13 de mayo de 2012

Receta: Churna Kapha para la primavera

La primavera y las primeras semanas de verano están regidas por el dosha Kapha. Es la temporada de las alergias, de las lluvias primaverales, y del despertar del campo y del cuerpo.

Para evitar las molestias de un dosha Kapha desequilibrado, os presentamos esta receta de Churna Kapha. Los churnas son una mezcla de hierbas y especies en polvo, se pueden utilizar para cocinar o para aderezar y enriquecer los platos. Es una manera segura y fácil de darle a nuestro cuerpo los sabores que necesita (recordemos, los rasas: dulce, salado, ácido, amargo, astringente y picante).

Receta de Churna Kapha:
Mezclar en medidas iguales (puedes tomar como base una cucharadita de café/postre) los siguientes ingredientes:

  • jengibre molido
  • pimienta negra
  • cúrcuma
  • cilantro
  • azúcar moreno
  • sal 
  • canela
Equilibra el dosha Kapha y estimula la digestión. Lo pueden consumir personas de cualquier constitución durante la estación Kapha.

miércoles, 11 de abril de 2012

Los beneficios de la cúrcuma

La cúrcuma (tumeric) es una raíz aromática, con muchos y grandes efectos benéficos. Es muy consumida en India, y también en el mundo occidental. Se presenta en forma de polvo, de color ocre-amarillento, se utiliza para dar color a la mostaza, como base del curry o como sustituto del azafrán. En la Unión Europea se ha catalogado con el código alimentario E-100(i si es curcumina o ii si es cúrcuma). Por lo tanto, y aunque no lo sepamos, es un alimento muy popular y consumido! Es amarga, ligeramente picante, y astringente. En Ayurveda se utiliza como alimento tri-dosha (que favorece a los tres doshas, pero consumida en exceso puede agravar Pitta y/o Vata, siendo por tanto muy recomendada para constituciones Kapha).
Polvo de cúrcuma obtenido del rizoma

Entre sus beneficios destacan:
- Purifica la sangre. Se utiliza en todos los platos, con el fin de proteger, limpiar y desintoxicar la sangre. Si se quieres un efecto más potente, se puede tomar en ayunas (1 cdta en un vaso de agua tibia).
- Calma las afecciones respiratorias, tos, asma e inflamación de garganta y/o anginas. Para esto último, hacer gárgaras de agua caliente con cúrcuma y sal.
- Es anti-artrítica, lubrica las articulaciones y nutre las membranas.
- Añadida a la proteína, ayuda en su digestión y protege la flora bacteriana intestinal (como antibiótico natural)
- Es anti-inflamatoria. Aplicada localmente a hinchazones, moretones, golpes o torceduras, alivia inmediatamente.
- También es antiséptica, por lo que puede utilizarse en cortes, quemaduras, forúnculos, etc...
- Se utiliza para la prevención y tratamiento de la diabetes, tomada después de las comidas, ayuda a regular el nivel de azúcar en sangre (consultad con un profesional).

Estudios recientes están demostrando la acción anticancerígena de la cúrcuma, y de la curcumina, aspecto que trataremos en un post especial debido su importancia.



miércoles, 26 de octubre de 2011

Bebidas calentitas para dar la bienvenida al Otoño

Ahora que llega el otoño, los dias se hacen más cortos, y llega el frio. Según el Ayurveda, el otoño es la estación dominada por Vata, por el viento, el movimiento, los cambios...
Daikon seco, listo para consumir
Os proponemos una serie de bebidas calentitas que os ayudarán a prepararos para los cambios que se avecinan, os calentarán, os darán energía y harán sentir mucho mejor!
                                               
Infusión de Daikon:
El daikon es un nabo japonés que se consume, generalmente, seco. Sus propiedades son amplias, entre las que destacamos, gran capacidad diurética, desintoxicante y movilizador de grasas.
Preparación: Verter agua hirviendo en una taza, donde previamente has puesto unas hebras de Daikon. Dejar reposar unos minutos y beber. Puedes añadir unas gotas de tamari o de vinagre de Ume.
Especialmente recomendado para personas con sobrepeso o de constitución kapha.

Infusión de Té Kukicha:
El té Kukicha es té verde fermentado durante tres años. Es altalmente antioxidante, alcalinizante y por su bajo contenido en teína, lo pueden consumir todo tipo de personas.
Preparación: Hervir una cucharada sopera de Té en medio litro de agua mineral, durante dos minutos.
Lo puedes consumir con jengibre (si quieres potenciar su efecto calentador) y/o con regaliz, si necesitas sabores dulces (desaconsejado en caso de hipertensión!)
Para personas tipo Pitta, no añadir jengibre o usar con moderación.

Té Chai:
Por cada taza de te que quieras hacer, añade:
300 Mililitros de agua.
3 clavos
4 semillas enteras de cardamomo.
4 granos de pimienta negra
1⁄2 tallo de canela
1 rodaja de jengibre fresco
1/4 de cucharadita de te negro (opcional y sólo para un tipo concreto de constituciones)
Calienta un cazo con agua, añade lo anterior. Sigue calentando durante 20 minutos
Después añade medio vaso de leche de avena por cada vaso de liquido. Cuélalo y sírvelo. Puedes endulzar con melaza, o con miel (si tienes constitución Vata o Pitta)

Un consejo: preparate un termo con una de estas bebidas y llevalo contigo durante todo el dia. Tendrás una fuente de calor natural a tu mano! ;)






martes, 17 de mayo de 2011

Los superalimentos II: La Tríada mágica

AJO, CEBOLLA Y JENGIBRE...... puede parecer una combinación inofensiva de (humildes) alimentos...pero es una de las armas más poderosas que tienes a tu disposición para preservar tu salud!   

Si ya conocías las propiedades medicinales de algunos de estos alimentos, tienes que saber que al comerlos combinados, crean sinergías que refuerzan y potencian dichas propiedades...

- el ajo es antiséptico, fungicida, bactericida, es decir, cumple las funciones de un antibiótico natural. Es antiinflamatorio, y previene las intoxicaciones alimentarias.
- la cebolla es utilizada por sus propiedades antiinflamatorias y expectorantes en catarros, resfriados, gripes y afecciones de las vias respiratorias. Tambien es bactericida y fungicida. Es diurética y depurativa.
- el jengibre ayuda a mejorar las digestiones, al contener enzimas digestivas, refuerza el agni. También es bactericida, con efectos comprobados sobre la bacteria E.Choli.


La combinación de estos tres alimentos es realmente espectacular, y tienen que estar presentes en nuestra alimentación diaria, para prevenir y curar dolencias.

Desde el punto de vista energético, y según la alimentación yoguica es necesario consumirlas si "se desea mantener los pies en la tierra y llevar al mismo tiempo una vida espiritual" (Dr. Dharma  Singh Khalsa).

martes, 26 de abril de 2011

El ayuno; Cómo y Cúando realizarlo.

Para iniciar un ayuno por primera vez, sólo hace falta algo de fuerza de voluntad y la ilusión por descubrir algo nuevo. El ayuno, como proceso, se da de forma habitual en la vida de cualquier ser vivo, cuando dormimos, durante el proceso de enfermedad, etc...al dejar de ingerir alimentos (concretamente, sólidos) el cuerpo pone en marcha su mecanismo de recuperación y de desintoxicación. Ganamos belleza, paz, nuestro cuerpo descansa, y nuestra mente se libera!

Hay varios tipos de ayunos, en función de nuestra constitución, de nuestros intereses y de nuestro estilo de vida. Queremos matizar, que los siguientes tipos de ayunos están dirigidos a personas sanas, y que en ningún caso deberían ayunar personas con trastornos de alimentación, embarazadas, personas psíquicamente inestables o enfermos mentales, personas desnutridas o con anemia, o enfermos que estén perdiendo peso rápidamente. Si tienes alguna patología diagnosticada, consulta con una clínica de ayuno y con tu médico la pertinencia de ayunar.


NORMAS GENERALES DEL AYUNO - CURA DE AYUNO

- Iniciar y acabar el ayuno con una dieta de transición (evitemos cambios bruscos en la dieta)
- No pasar hambre durante el ayuno. Beber más de lo que te pediría tu sed.
- Un ayuno "estándar" debería durar entre 5/7 días ( mas los días de transición). Los ayunos mas largos los recomendamos como acompañamiento a practicas espirituales (retiros de meditacion, yoga, etc...) o como ayunoterapia. En cualquier caso, la duración del ayuno dependerá del tipo del mismo (monodieta, puré, ayuno puro..)
Aprovecha el ayuno para reconectarte contigo misma
- Evita los tóxicos totalmente durante el ayuno. Despidete del tabaco, el alcohol y el café durante una semanita. Para no generar stress, piensa que sólo te despides de ellos durante una semana....Intenta no tomar medicamentos durante el ayuno, salvo aquellos prescritos por tu  médico y de obligada toma.
- Evita las emociones fuertes, así como el ejercicio físico intenso. Pasea, toma el sol, practica yoga, Tai-chi, meditación...pero evita en lo posible actividades estresantes o agotadoras!
- Elige tus vacaciones para ayunar, así evitarás el stress de la rutina diaria y te podrás concentrar en disfrutar de tu ayuno.

TIPOS DE AYUNO
las infusiones serán tus aliadas!
- Ayuno estricto o radical: No se ingiere ningún tipo de alimento durante el ayuno, únicamente agua. No recomendado, salvo para personas en procesos vitales espirituales muy elevados.
- Ayuno de líquidos: se consumen infusiones, zumos, sopas...Este tipo de ayunos son muy extremos, no recomendamos mantenerlos más allá de 3 o 4 días (para personas con constitución fuerte)
- Ayuno de frutas: se consumen líquidos, y además frutas. Lo ideal seria consumir un solo tipo de fruta para facilitar el proceso digestivo. El ayuno de frutas esta especialmente indicado para realizar en las estaciones más cálidas, primavera y verano, cuando el cuerpo no necesita tanto calor de los alimentos, y  nos resulta natural alimentarnos de fruta.
- Ayuno Monodieta: a base de platos simples de cereales (arroz hervido, avena, etc..). En casos concretos, o durante el invierno se puede realizar también con Kichadi.

Para las personas a las que les cuesta mucho ayunar, o que a pesar de realizar algún ayuno anualmente quieren cuidarse, recomendamos dedicar un día a la semana a ayunar. Durante la primavera y el verano, nos alimentaremos de frutas, zumos, etc...durante el invierno de sopas calientes.

Un domingo de ayuno nos ayuda a desconectar totalmente de las rutinas negativas creadas, y nos da energía para enfrentar la semana con el animo, la mente y las células renovadas!!

jueves, 31 de marzo de 2011

La cúrcuma: un tesoro en nuestra cocina

La cúrcuma es una raíz arómatica, muy utilizada en Ayurveda por sus propiedades terapeúticas, curativas y preventivas. Se utiliza en la cocina como especie, y es uno de los componentes del tradicional curry. En occidente la cúrcuma se ha empezado a comercializar recientemente, como sustituto del azafrán, por su alto poder colorante.

Entre los múltiples beneficios del cúrcuma, se le atribuyen las siguientes propiedades:

- Purifica la sangre, ayuda a la eliminación de toxinas.
- Purifica la piel, ayuda a la digestión y refuerza agni.
- Aliva la congestión, es útil en enfermedades respiratorias, la tos y el asma.
- Se utiliza para combatir los dolores de articulaciones y la artritis.
- Actua como germicida natural.
- Es un antiséptico natural, se utiliza para la curación de heridas abiertas, es desinfectante y cicatrizante.
- Es anti-kapha, regula los desequilibrios producidos por este dosha. En general, equilibra los doshas.


La cúrcuma se puede utilizar de forma diaria incorporándola (un pellizquito) en nuestras recetas. Es muy colorante, asi que es recomendable incluirla de forma progresiva para acostumbrarnos a su color y sabor (ligeramente amargo).

martes, 29 de marzo de 2011

Desintoxica tu cuerpo y gana salud!

La primavera es la estación de cambio por excelencia. El cuerpo pone en marcha el proceso natural de desintoxicación, y se dan algunos efectos colaterales poco o nada agradables (dolor de cabeza, mucosidades, alergias...) Todos ellos son resultado de que nuestro cuerpo empieza a limpiarse de toxinas, a regenerarse.

Tú puedes introducir algunos pequeños cambios para ayudar a tu cuerpo a realizar la depuración:


- Bebe muchos líquidos (si es agua, entre las comidas y a temperatura estable). Toma infusiones que te ayuden a descongestionar el hígado, como el cardo mariano (por la importancia del hígado en primavera dedicaremos un post con información adicional en breve)

- Elimina los lácteos (TODOS, aunque sea de manera temporal) provocan mucosidades.

- Consume alimentos de sabores agrios y amargos.

- Utiliza la lota de manera regular (2 veces por día) alivia el dolor de cabeza, da claridad mental y ayuda a eliminar las mucosidades de las vías respiratorias superiores.

- Exfoliate la piel de manera regular. No nos cansaremos de aconsejarlo, la piel es un órgano mas y de los que mas que descuidamos, la piel respira y se nutre. Una piel exfoliada y limpia de células muertas respirará mejor y nos ayudará a eliminar toxinas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

La importancia del fuego digestivo para nuestra salud


El fuego digestivo (o Agni) es el elemento clave para el buen funcionamiento de nuestras digestiones y el mantenimiento de nuestra salud.
En Ayurveda, enfermamos debido a un exceso de toxinas (ama) en nuestro cuerpo. Las toxinas aparecen por múltiples razones: las ingerimos del exterior en forma de aire o alimentos contaminados, las producimos internamente a través de la represión de emociones, o se generan  por un fuego digestivo débil, incapaz de digerir todo lo anterior.
Agni es el fuego digestivo, la energía digestiva que funciona como agente catalítico. El agni presente en el estomago y los intestinos es una sustancia ácida, que descompone a los alimentos y facilita la digestión, se encarga de destruir microorganismo patógenos, y proteger la flora.
Un agni débil hará que los alimentos no se descompongan adecuadamente, y los nutrientes no sean bien asimilados ni absorbidos por el organismo.
La débil fuerza digestiva se traducirá en un exceso de toxinas, en digestiones lentas y pesadas, aparición de gases, pinchazos  e incluso dolores de cabeza.
Agni Plus nos ayuda a estimular nuestro Agni
Si el exceso de toxinas continua en aumento y no se hace nada por remediarlo, alcanzarán el torrente sanguíneo y se empezarán a depositar en las zonas/ órganos más débiles del cuerpo, dando lugar, generalmente, a enfermedades de tipo inflamatorio.
Por ello, para recuperar el equilibrio de nuestro organismo, hemos de provocar el proceso inverso, expulsar y neutralizar las toxinas estimulando el agni    ( para ello se utilizan diferentes ayudas o técnicas, ayuno, decocciones de hierbas, etc…)
Pero un exceso de Agni, o un agni excesivamente estimulado también es negativo para el organismo, ya que los nutrientes, literalmente se “quemarán”, antes de ser absorbidos y aprovechados por el organismo. El cuerpo adelgazará y se debilitará por un proceso digestivo excesivamente rápido y “caliente”.
Para tener una buena salud, un sistema inmunológico fuerte, y un cuerpo nutrido y radiante hemos de prestar especial atención a nuestras digestiones, más allá de cúal sea nuestra consitución o dosha, y mantener el Agni cuidado y equilibrado!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...