Mostrando entradas con la etiqueta 5 elementos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 elementos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2021

Receta: Leche Dorada (Golden Milk) Ayurvédica

 La leche dorada o golden milk es una bebida tradicional ayurvédica, a base de cúrcuma. 

Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, analgésicas y antibacterianas. Desintoxica el organismo, da energía, estimula el metabolismo y mejora la digestión. En resumen, es la mejor alternativa al café para iniciar el dia!

Se considera una bebida tridosha (es decir, apta para todos los doshas), pero en exceso, al igual que la curcuma puede agravar Vata y Pitta. 

Si tienes dudas sobre la idoneidad de esta bebida, consulta con tu medico o terapeuta ayurvédica.

Ingredientes (versión vegana):

  • 1 taza de leche de almendras
  • 1 cda sopera de Cúrcuma
  • 1 o 2 granitos de Pimienta Negra
  • 1 rodaja de Jengibre
  • 1 o 2 granitos de Cardamomo
  • 1/2 vaina Canela
Preparación:

1. Calienta la leche en una cacerola pequeña a fuego medio-bajo
2. Añade las rodajas de jengibre y cuece durante unos 5'm
3. Añade el resto de ingredientes y cuece durante unos 5'm mas
4. Filtrar y beber caliente.

domingo, 9 de junio de 2013

Receta: Azukis con verduras

Las azukis es una de las legumbres más ricas en proteínas (16%), minerales y es muy digestiva. En alimentación energética y macrobiótica  se consumen para reforzar la energía del riñón, y también tienen propiedades diuréticas.
En Japón, de donde es originaria, también se consume como base para la preparación de dulces.
En climas templados se puede consumir en frío, añadida a tus ensaladas o en forma de paté.

La receta que te proponemos hoy es ideal si necesitas un plato nutritivo pero desintoxicante a la vez.

Lo que necesitarás:

  • 200 gr. aprox de azukis orgánicas (en remojo 12 horas o toda una noche)
  • 1 tira de alga Kombu (aprox. 5 ó 6 cm)
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • 1 cebolla mediana
  • 1 calabacín
  • 2 zanahorias
  • 3 ó 4 tomates
  • 1 pizca de pimienta negra
  • 1 pizca de sal rosa himalaya (o sal de hierbas)

Azukis con verduras
En una olla a presión, hierve las azukis junto con el alga kombu. También las puedes hervir en una olla tradicional, pero el tiempo de cocción de la azuki es largo, de unos 60 min aprox. En los comercios puedes encontrar azuki ya cocida y ecológica, sin ningún tipo de conservante, ni aditivos.

En una sartén grande, haz un sofrito (con un poquito de aceite de oliva), con los ajos, y la cebolla. Deja dorar a fuego medio. Después incorpora la zanahoria, y el calabacín. Deja dorar un par de minutos a fuego medio. Por último incorpora el tomate, el alga kombu cortada a trocitos, y añade pimienta y sal al gusto. Deja freír el tomate hasta que cambie su textura, y después añade la azuki cocida. Rectifica de sal y pimienta si es necesaria.

Servir acompañado de algún tipo de cereal (para obtener proteína vegetal completa). En este caso, lo hemos servido con tortitas de arroz, pero también sirve el chapati, mijo hervido, o un poco de quinoa.

Si tu dosha es Pita, elimina la pimienta y el ajo. Deja solo un poquito de cebolla para dar sabor o sustitúyela por puerro.
Si tu dosha es Kapha, puedes añadir un poco de jengibre fresco al plato.

lunes, 4 de febrero de 2013

Aplicaciones del aceite de sésamo

En la cultura ayurvédica el aceite de sésamo es ampliamente utilizado, tanto a nivel interno como externo. Es un alimento considerado Sátvico, que eleva la mente. Se obtiene por el prensado en frío de la semilla del sésamo, una de las más nutritivas que existe.

Está especialmente indicado para constituciones Vata, ya que aporta calor e incrementa Pitta (elemento fuego).

Entre sus cualidades, se le atribuyen:
- es rico en ácido linoleico y lecitina
- es rico en minerales, ácidos silícicos, hierro, fósforo, etc..
- se recomienda en casos de: insomnio, ansiedad, aumenta y refuerza el sistema inmunológico, etc...
- también se recomienda en casos de artritis.

En el ayurveda es muy utilizado en el masaje de cabeza (champi), ya que el aceite de sésamo retrasa la aparición de canas, la caída de cabello y calma el sistema nervioso.

Su sabor es suave y aromático. Se utiliza tanto crudo (como aderezo) como para cocinar ( mucho más ligero que el aceite de oliva). Se considera como una buena fuente de potasio y de calcio, por lo que se recomienda especialmente para la mujer.



domingo, 16 de diciembre de 2012

Consulta de coaching nutricional

Dona-li la benvinguda al Nou Any cuidant la teva alimentació!
Pautas d'alimentació personalitzades
Dietes per recuperar l'energía vital i perdre pes
Cures i tractaments Detox
Sessions individuals a domilici i/o Skype


Dale la bienvenida al Año Nuevo cuidando de tu alimentación!
Pautas de alimentación personalizadas
Dietas para recuperar la energía vital y perder peso
Curas y Tratamientos Detox
Sesiones individuales a domicilio y/o Skype

sábado, 17 de noviembre de 2012

Receta: Kichadi o Kicheri, el plato ayurvédico

El Kichadi o Kichery es el plato por excelencia y más beneficioso de la cocina ayurvédica. Es recomendable para los tres doshas teniendo un ligero efecto reductor de Pita y Kapha. Se puede comer durante todo el año, siendo más recomendado en las temporadas frías.
Los textos antiguos afirman que el ser humano puede sobrevivir en perfecto estado de salud alimentándose sólo de Kicheri. Es un purificador muy potente de la sangre a la vez que suavemente diurético. En algunos Ashrams de la India el Kichadi es el plato único,  constituyendo una especie de monodieta. De hecho, puedes seguir una monodieta de depuración comiendo sólo Kichedi durante 3 o 4 días sin ningún peligro para tu salud.

RECETA BÁSICA DE KICHADI:

1/2 Taza arroz Basmati
1/4 Taza judías mung
1 Taza de judias verdes cortaditas
2 cdas de ghee*
1/2 cdta de semillas de hinojo
1 cdta de semillas de comino
1 cda de cilantro en polvo
Cilantro picadito para decorar
Agua según necesidad


Poner las judías mung a remojo con un trocito de alga Kombu desde la noche anterior.
Lavar bien el arroz y las judias mung, hasta que el agua salga clara y escurrir. Reservar.
Calentar el ghee en una cacerola mediana, y añadir las semillas, saltear unos instantes. Añadir el arroz, las judias mung, las judias verdes y el cilantro en polvo. Saltear durante un par de minutos.
Añadir el agua y llevar a ebullición. Se puede salar al gusto si el sabor resulta demasiado suave. Tapar y mantener a fuego medio durante 1/2 o 2 horas. Ir añadiendo agua si necesario para que la textura sea blanda.
Antes de servir decorar con el cilantro picado.

Esta receta se puede modificar sustituyendo las judías mung por otro tipo de lenteja, y/o añadiendo verduras y hortalizas; ajo, cebolla, jengibre, calabacín, zanahoria, etc...Hay que tener en cuenta el dosha para el que se cocina, y añadir ingredientes que le beneficien.

Bon appétit!!!


lunes, 29 de octubre de 2012

Receta: Churna Pitta para equilibrar nuestro elemento fuego

En post anteriores publicábamos las recetas para el Churna Vata (muy apropiado para el otoño) y el Churna Kapha (para primavera). En el post de hoy os presentamos una receta de Churna Pitta, a introducir en vuestros platos para equilibrar el dosha Pitta (o elemento fuego).

Esta receta está recomendada para disminuir Pitta, se puede tomar de forma genérica en verano (cuando el sol y el elemento fuego rigen), o cuando sintamos desequilibrios como:
- irritabilidad, suceptibilidad
- exceso de calor en el cuerpo, sobretodo manos y pies
- ardor de estómago
- problemas digestivos, sin causa aparente o diagnosticada.

Os presentamos una fórmula inspirada en el Dr. Robert E. Svoboda, autor de varios libros sobre Ayurveda, y uno de los principales divulgadores de esta ciencia milenaria en Occidente:

RECETA DE CHURNA PITTA

2 cdas semillas de hinojo
2 cdas semillas de cilantro
2 cdas semillas de comino
1 cda de cúrcuma (molida)
1 cda de semillas de cardamomo
2 cdas de menta fresca o seca picada
1/4 cdta jengibre en polvo
1/4 cdta canela en polvo
1 cda de azúcar crudo (o jaggery)

Las semillas se tuestan en una sartén hasta que estén doradas, y suelten aroma. Se muelen (puedes utilizar un molinillo de café) y se añaden al resto de ingredientes.
Nota: si su sabor te resulta un poco extraño, puedes incorporar una cdta de sal del Himalaya, pero la sal aumenta pitta, asi que se prudente en su uso.

lunes, 17 de septiembre de 2012

El ghee, alimento sagrado en la India

El ghee, o mantequilla clarificada,  es uno de los alimentos más preciados en el Ayurveda. Se obtiene calentando la mantequilla fresca, a fin de eliminar los sólidos y evaporar el agua. El resultante es una mantequilla dorada, que no quema, y limpia de impurezas. Desde la perspectiva del Ayurveda, el hecho de ser purificado por el fuego, hace del Ghee un alimento mucho "potente". El ghee se considera una alimento dulce de sabor, y de condiciones frías, suaves y aceitosas. Se puede conseguir ghee de diferentes lácteos (bufalo, cabra, etc...) y las propiedades del Ghee dependerán del lácteo del que proviene, pero el Ghee de vaca es el más recomendado a nivel terapéutico, y el de uso más extendido.

Encontramos referencias a las propiedades terapéuticas del Ghee en los Vedas, en los textos ayurvédicos Samhitas y otros textos yóguicos. 
Por ejemplo, en el Baghavad Gita, texto sagrado del hinduismo, encontramos la siguiente referencia: "Brahman es la oblación, Brahman es el ghee, Por Brahman la oblación se transforma en el fuego de Brahman"
Asimismo, encontramos en el Hatha Yoga Pradipika (C1/62): "Los siguientes alimentos son recomendados para el yogui: trigo, arroz, centeno, ṣaṣṭikā, productos hechos de cereales, leche, ghē, azúcar moreno, miel, jengibres eco, pepinos, patolaka, las cinco legumbres (jīvāntī, vastumulya, akṣi, meghanāda y punarnava), mung y agua pura". En este texto tambien se afirma, que el ghee "...aumenta y nutre los dathus".
Además de citarlo como uno de los alimentos sagrados, al ghee se le atribuyen propiedades sútiles y espirituales, ya que interviene clarificando la mente y preparándola para prácticas meditativas elevadas. Según el ayurveda, es el alimento mas Sattvico que existe, en algunos rituales de la india, se ofrece a las deidades. 
En India, la vaca es animal sagrado
Démosle a toda esta información un contexto cultural; en India, la vaca es el animal sagrado por excelencia, está terminantemente prohibido matarlas y alimentarse de su carne. Las condiciones en las que viven difieren muchisimo  a como viven nuestras vacas occidentales. No sufren el maltrato y el abuso de la ganaderia intensiva. Por tanto, el aspecto espiritual y elevado de este alimento en nuestras tierras es cuestionable.
Si lo quieres consumir, utiliza siempre mantequilla ecológica sin sal, para intentar reproducir al máximo las condiciones originales que deberia tener este alimento. 
El ghee te ayudará en los siguientes casos:
- para mejorar la digestión; en caso de ardor, reflujo, etc... mejora considerablemente nuestro aparato digestivo (y nuestra flora)
- en caso de estreñimiento crónico; una cucharada sopera en ayunas o antes de dormir, ayudará a lubricar los intestinos y provocará una evacuación normal.
- En caso de quemaduras; no graves, aplicado localmente evita la formación de ampollas y promueve la regeneración de la piel.
- Mejora la absorción digestiva, es por ello que en Ayurveda se utiliza como vehiculo en muchas preparaciones herbarias, es el Ghee medicado.
-Al ser de condición fria, neutraliza Pitta, refrescando el cuerpo. En dosis muy controladas en bueno para los tres doshas, pero tomado en exceso puede agravar Kapha.

viernes, 13 de julio de 2012

Beneficios de la linaza

Semillas de lino dorado.
La linaza, la semilla del lino, es utilizada en la alimentación humana desde tiempos remotos. Es una semilla pequeña, y mucilaginosa, que en contacto con líquidos segrega un gel espeso (mucilágo). Su sabor es suave, bastante neutro.

Se consume siempre cruda, ya que con altas temperaturas se destruyen sus propiedades. La puedes consumir entera (mezclada en zumos, agua, etc..) o molida.

Destaca su alto contenido en fibras, y aceites grasos beneficiosos para el organismo, como es el ácido linoléico u Omega 3. Su presencia en la linaza, la convierte en una semilla indispensable en dietas veganas y vegetarianas, aunque los omnívoros deberían tener en cuenta, que el Omega 3 presente en la linaza es mucho más biodisponible que el que se obtiene de fuentes animales (pescado).  Se aconseja para personas con colesterol alto, hipertensión y diabetes (siempre bajo supervisión de un médico o especialista).

Crackers de linaza.
La linaza, por su alto contenido en fibra, también se recomienda en dietas de adelgazamiento y en limpiezas depurativas. Ayuda en casos de estreñimiento crónico, y otras alteraciones del sistema digestivo.

Si quieres beneficiarte de su poder laxante, toma un vaso de agua, donde previamente habrás dejado en remojo un par de cucharadas de linaza, en ayunas. O incorpora el grano entero en ensaladas, y en tus platos. Si estás haciendo una cura de limpieza o desintoxicación, te ayudará a limpiar tus intestinos de forma segura y suave, a la vez que arrastras toxinas acumuladas.

Si, por contra, quieres beneficiarte de su contenido en aceites grasos esenciales, deberás consumirla molida o directamente consumir su aceite (ya que la semilla entera es expulsada sin digerir). Para ello muele la linaza antes de consumirla, y si tomas el aceite, hazlo siempre en crudo, sin cocinar. Lo puedes añadir como aderezo a tus ensaladas, o incluir un chorrito directamente en tus platos (antes de servir).

martes, 29 de noviembre de 2011

Receta: Col con manzana

Desde 5elementos recomendamos que nuestra alimentación se base en productos de temporada y ecológicos. La col es uno de los vegetales que la naturaleza nos regala en las estaciones frías. Pertenece a la familia de las crucíferas, y como todas ellas es rica en azufre, potente antioxidante.
La col tiene muy pocas calorías, su contenido en agua es alto, así como de fibra. 

Os presentamos una receta apta para todas las constituciones. Este plato puede servir de guarnición, o ser un entrante calentito.

COL CON MANZANA  
Ingredientes:
1 col blanca de tamaño medio
2 cebollas
3 dientes de ajos
1 manzana
1 puñadito de pasas
1 puñadito de semillas (amapola, sésamo, etc...)
Tamari o shoyu

Preparación:
Quitamos las hojas exteriores de la col, las más oscuras, y trinchamos el resto, cortándolas en tiras gordas. Las limpiamos y dejamos en remojo con agua caliente, y reservamos.
Cortamos las cebollas en media luna, y los ajos. Sofreímos en una sartén grande con un poco de aceite virgen de oliva. 
Pelamos la manzana y la cortamos también en medias lunas, cuando la cebolla esté dorada, la añadimos al sofrito.
Después colamos y añadimos la col al sofrito, puedes agregarla progresivamente en función de que la col mengüe. 
Añadir unas gotas de tamari y pasas al gusto, tapar y dejar a fuego lento hasta que la col quede blandita.

Para dosha Kapha, o personas con sobrepeso: añadir pimienta negra y eliminar las pasas. 
Para dosha Vata; servir con arroz basmati.
Para dosha Pitta; eliminar o reducir la cantidad de ajo.

Este plato es la versión invernal de la ensalada de col y manzana. Si rallas los mismos ingredientes, los puedes consumir en crudo.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aromaterapia: algunos olores que no deben faltar en tu cuidado.

El Ayurveda, como disciplina holística, trabaja sobretodo con la nutrición, pero también con otro tipo de terapias como la cromoterapia, la aromaterapia, la gemoterapia, etc....

Hace ya unos meses, dedicamos un post sobre la cromoterapia, y  hoy vamos a centrarnos en dar algunos titulares sobre la aromaterapia, y concretamente sobre los aromas básicos, que no deben faltar en ninguna casa. En aromaterapia se trabaja con aceites esenciales. Para aplicarlos sobre la piel mezclalos con un aceite de base, como el de almendras, aguacate o albaricoque. Te recomendamos que utilices siempre aceites de origen orgánico o ecológico.
Flor de Lavanda

LAVANDA: El aceite de lavanda es uno de los clásicos indispensables. Se utiliza como relajante, tiene propiedades sedantes. Unas gotitas en el almohada te ayudarán a conciliar el sueño y dormir mejor.

YLANG-YLANG: su aroma envolvente despierta posiciones encontradas, a lo adoras o lo rechazas por completo. Mejora la autoestima, es ligeramente afrodisíaco, y de propiedades calientes. En exceso, puede provocar dolor de cabeza. Utilizar con moderación, y preferiblemente, en climas fríos.

EUCALIPTO: es descongestionante, alivia los problemas de las vías respiratorias superiores. Da claridad y frescor mental. Se puede utilizar en agua caliente en forma de vahos. También alivia el dolor de cabeza.
Recomendado como aromatizador en ambientes secos y cargados.

Hojas de Romero
ARBÓL DE TE: tiene propiedades desinfectantes y anti-bacterianas. Recomendado en caso de lesiones en la piel (acné, heridas, etc..). Para cabellos grasos, añadir unas gotitas directamente en el champú

ROSA: es uno de los aromas más apreciados. Especialmente utilizado para trabajar y reforzar la feminidad. Muy recomendado para trastornos menstruales (dismenorrea, etc..) y para síndrome premenstrual doloroso.

ROMERO:  utilizado para dolor de articulaciones, musculares, etc... Es anti-inflamatorio y ligeramente analgésico.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Churna Vata para el otoño


Durante las estaciones de otoño e invierno, el frío y el viento incrementan de forma ambiental el dosha vata. Esto puede producir que nuestro Vata interno se desequilibre, llegando hasta enfermarnos.

Una forma simple de saber si tenemos un desequilibrio Vata, es observar si se dan los siguientes síntomas: 
- Distracciones mentales, dificultad para focalizar la mente en un solo objetivo/tarea
- Preocupaciones excesivas
- Hipersensibilidad emocional
- Cambios repentinos de humor
- Dolores físicos, músculo-esquelético, dolor de articulaciones.

Para equilibrar Vata podemos elaborar el siguiente Vata Churna. Los churnas son combinaciones de especies y hierbas que trabajan sobre los doshas aportando sabores. Se recomienda utilizarlos al cocinar o como condimento. 

Receta de Vata Churna
2 cdas semillas comino
2 cdas semillas cilantro
1/2 cdta semillas cardamomo
1 cdta regaliz en polvo
1/2 cdta jengibre en polvo
1/4 asafétida
1/4 sal del himalaya

En una sartén caliente, tostar 2 cucharadas soperas semillas de comino y semillas de cilantro hasta que estén doradas. Las pasamos a un molinillo de café  y añadimos 1/2 cucharadita de semillas de cardamomo; procesamos hasta obtener un polvo finoMezclar con una cucharadita de regaliz en polvo

1/2 cucharadita de jengibre molido, 1/4 cucharadita de asafétida (también en polvo, disponible en tiendas especializadas)y 1/4 cucharadita de sal del himalaya (fina).

Guardar en tarro o recipiente pequeño, y consumir hasta notar mejoría.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Receta: Quinoa con calabaza

Hace unos días os proponíamos un riquísimo Puré Vegano de Calabaza, y hoy es el turno de otro plato exquisito, calentito, y nutritivo: QUINOA CON CALABAZA

Durante las estaciones frías, el cuerpo necesita platos calientes, estofados, guisos, etc...que den calor y que nos nutran. La calabaza, por su versatilidad, es un alimento perfecto para elaborar este tipo de platos. 
La quinoa, por su parte, es un "pseudocereal" (no proviene de la familia de cereales, pero por su contenido en almidón su uso es similar) proveniente de la región Andina. Es muy consumido por su alto contenido en proteínas y bajo en grasas. En la región Andina se consume tanto su harina (panes, etc..) como el grano completo.

Ingredientes: 
2 cebollas
1 puerro
4 zanahorias
1 lata pequeña de maíz biológico
1 calabacita pequeña
1 puñadito de uvas pasas
1/2 lt de caldo vegetal biológico
2 tazas de quinoa

Preparación:
Corta todos los ingredientes en trocitos pequeños, salvo la calabaza. Pon un par de cucharadas de aceite de oliva en una olla y sofríe las cebollas, el puerro, las zanahorias y el maíz.
La calabaza la cortaremos en trozos grandes, quitándole la piel. Añadela al sofrito. 
Lavamos la quinoa y la añadimos al sofrito. Añadimos las pasas.  Cubrimos con el caldo y dejamos hervir a fuego lento, hasta que absorba el caldo. Rectifica de sal.  La quinoa tarda unos 20 min en cocerse.

Receta: Puré vegano de calabaza

La calabaza es el alimento de temporada por excelencia. Durante este mes os vamos a presentar una serie de recetas sanas y energéticas para poder disfrutar todos sus beneficios.


PURÉ VEGANO DE CALABAZA

Ingredientes (procura que sean de origen orgánico):
3 cebollas medianas
3 o 4 zanahorias
3/4 kg de calabaza
Aceite de oliva virgen
Nata de avena
Sal de hierbas
Semillas de sésamo

Corta los ingredientes en rodajas finas. Añade en una olla el aceite de oliva hasta que cubra el fondo. Primero sofríe la cebolla, hasta que esté dorada. Incorpora las zanahorias y sofrie todo junto unos minutos. Cuando las zanahorias empiecen a dorar, añade la calabaza. Remueve todos los ingredientes e incorpora la calabaza cortada. Cubre con la nata de avena y deja hervir a fuego lento, hasta que los ingredientes adquieran una textura suave. Adereza con la sal de hierbas. Pasa por el pasapuré o la batidora. Adorna con las semillas de sésamo y yummiiiiiii! Listo para comer!
Esta receta es apta para todos los doshas y constituciones. La puedes personalizar (según constitución) añadiendo pimienta negra, gengibre molido, o nuez moscada.

Si habitualmente consumes muchas proteinas y grasa de origen animal, puedes acentuar el efecto desintoxcante de este puré añadiendo un trocito de alga kombu al sofreir los ingredientes. Y sustituir la sal de hierbas por vinagre de ume para salar.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Bebidas calentitas para dar la bienvenida al Otoño

Ahora que llega el otoño, los dias se hacen más cortos, y llega el frio. Según el Ayurveda, el otoño es la estación dominada por Vata, por el viento, el movimiento, los cambios...
Daikon seco, listo para consumir
Os proponemos una serie de bebidas calentitas que os ayudarán a prepararos para los cambios que se avecinan, os calentarán, os darán energía y harán sentir mucho mejor!
                                               
Infusión de Daikon:
El daikon es un nabo japonés que se consume, generalmente, seco. Sus propiedades son amplias, entre las que destacamos, gran capacidad diurética, desintoxicante y movilizador de grasas.
Preparación: Verter agua hirviendo en una taza, donde previamente has puesto unas hebras de Daikon. Dejar reposar unos minutos y beber. Puedes añadir unas gotas de tamari o de vinagre de Ume.
Especialmente recomendado para personas con sobrepeso o de constitución kapha.

Infusión de Té Kukicha:
El té Kukicha es té verde fermentado durante tres años. Es altalmente antioxidante, alcalinizante y por su bajo contenido en teína, lo pueden consumir todo tipo de personas.
Preparación: Hervir una cucharada sopera de Té en medio litro de agua mineral, durante dos minutos.
Lo puedes consumir con jengibre (si quieres potenciar su efecto calentador) y/o con regaliz, si necesitas sabores dulces (desaconsejado en caso de hipertensión!)
Para personas tipo Pitta, no añadir jengibre o usar con moderación.

Té Chai:
Por cada taza de te que quieras hacer, añade:
300 Mililitros de agua.
3 clavos
4 semillas enteras de cardamomo.
4 granos de pimienta negra
1⁄2 tallo de canela
1 rodaja de jengibre fresco
1/4 de cucharadita de te negro (opcional y sólo para un tipo concreto de constituciones)
Calienta un cazo con agua, añade lo anterior. Sigue calentando durante 20 minutos
Después añade medio vaso de leche de avena por cada vaso de liquido. Cuélalo y sírvelo. Puedes endulzar con melaza, o con miel (si tienes constitución Vata o Pitta)

Un consejo: preparate un termo con una de estas bebidas y llevalo contigo durante todo el dia. Tendrás una fuente de calor natural a tu mano! ;)






jueves, 3 de marzo de 2011

Una aproximación al Ayurveda


Médico Dhnwantari, origen de la medicina ayurvédica.
El Ayurveda es uno de los sistemas de salud más antiguos del mundo, y está reconocido por la OMS como un sistema médico cientifico y tradicional. Ayurveda, significa, literalmente “Ciencia de la Vida”, (AYUR= Ciclos Vitales, representan el cuerpo, la mente, y los sentidos; VEDA= Conocimiento del mundo y de cómo funcionan sus componentes).

El Ayurveda es un sistema Holistico que integra el cuerpo, la mente y el espiritu, su efectividad se basa en los miles de años de experiencia médica.

Según el Ayurveda, todos estamos hechos de los mismos 5 elementos que componen el Universo: éter ( o espacio), aire, fuego, agua y tierra. Aunque todos los elementos estén presentes en todos nosotros, cada uno los tiene en proporciones diferentes, resultando una combinación y un equilibrio diferente ( por esta razón, lo que puede equilibrar a un individuo puede desequilibrar a otro, y viceversa). Por tanto, no existe un único tratamiento, ya que, en Ayurveda todos somos iguales pero diferentes.
Conocer esta combinación de elementos, o de los  “dosha”, es el primer paso en cualquier tratamiento ayurvédico. Existen tres “doshas” mayoritarios, con sus correspondientes subtipos.

Éter+ Aire= Vatta (Aire)
Fuego+Agua= Pitta (Fuego)
Agua+tTierra= Kapha (Tierra)

Según Praitima Raichur, Dra. en Naturopatia por la Univ. de Bombay, podemos entender los doshas como “patrones de inteligencia presentes en la brecha entre la materia y la mente, y, que, por consiguiente, gobiernan las funciones mentales y físicas”.

Siguiendo a esta autora, encontramos que el Dosha Vata, sería “ el que mueve las cosas, movimiento del cuerpo, corriente de la vida", Pitta corresponderia a “lo que digiere las cosas, procesos metabólicos y digestivos” y Kapha es “ lo que mantiene la Unión y responsable del “agua biologica”.

El dosha determina el Pakriti, la fórmula individual resultante de sus combinaciones.
Cuando un dosha se desequilibra, la mente y el cuerpo entran en desequilibrio. Si el desequilibrio se mantiene, llega la enfermedad. Por la tanto, el Ayurveda tiene una función preventiva (mantener el equilibrio) como sanadora (recuperar el equilibrio perdido)

OMS= Organización Mundial de la Salud
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...