domingo, 9 de junio de 2013

Receta: Azukis con verduras

Las azukis es una de las legumbres más ricas en proteínas (16%), minerales y es muy digestiva. En alimentación energética y macrobiótica  se consumen para reforzar la energía del riñón, y también tienen propiedades diuréticas.
En Japón, de donde es originaria, también se consume como base para la preparación de dulces.
En climas templados se puede consumir en frío, añadida a tus ensaladas o en forma de paté.

La receta que te proponemos hoy es ideal si necesitas un plato nutritivo pero desintoxicante a la vez.

Lo que necesitarás:

  • 200 gr. aprox de azukis orgánicas (en remojo 12 horas o toda una noche)
  • 1 tira de alga Kombu (aprox. 5 ó 6 cm)
  • 2 ó 3 dientes de ajo
  • 1 cebolla mediana
  • 1 calabacín
  • 2 zanahorias
  • 3 ó 4 tomates
  • 1 pizca de pimienta negra
  • 1 pizca de sal rosa himalaya (o sal de hierbas)

Azukis con verduras
En una olla a presión, hierve las azukis junto con el alga kombu. También las puedes hervir en una olla tradicional, pero el tiempo de cocción de la azuki es largo, de unos 60 min aprox. En los comercios puedes encontrar azuki ya cocida y ecológica, sin ningún tipo de conservante, ni aditivos.

En una sartén grande, haz un sofrito (con un poquito de aceite de oliva), con los ajos, y la cebolla. Deja dorar a fuego medio. Después incorpora la zanahoria, y el calabacín. Deja dorar un par de minutos a fuego medio. Por último incorpora el tomate, el alga kombu cortada a trocitos, y añade pimienta y sal al gusto. Deja freír el tomate hasta que cambie su textura, y después añade la azuki cocida. Rectifica de sal y pimienta si es necesaria.

Servir acompañado de algún tipo de cereal (para obtener proteína vegetal completa). En este caso, lo hemos servido con tortitas de arroz, pero también sirve el chapati, mijo hervido, o un poco de quinoa.

Si tu dosha es Pita, elimina la pimienta y el ajo. Deja solo un poquito de cebolla para dar sabor o sustitúyela por puerro.
Si tu dosha es Kapha, puedes añadir un poco de jengibre fresco al plato.

lunes, 6 de mayo de 2013

Receta: Cómo hacer aceite de salvia

La salvia es una de las plantas aromáticas que más aplicaciones tiene en la salud. Es carmitiva, digestiva, antiséptica y antisudorífera. Reduce los niveles de azúcar en sangre, la transpiración, la sudoración, y ojo, la producción de leche durante la lactancia, por lo que no está recomendada si estás embarazada o eres madre lactante. Como planta aromática es muy utilizada como condimento.
En Ayurveda se dice que la salvia favorece vata y kapha dosha, y disminuye pitta dosha. Principalmente es kasaya rasa, o astringente, aunque también es ligeramente amarga.
En este post os presentamos como hacer tu propio aceite de salvia para poder beneficiarte de todas sus propiedades.

Lo que necesitarás:
- Hojas de salvia, en gran cantidad, y mejor si son recién cortadas
- Aceite base, elígelo según tu dosha:- Vata = cualquiera, y en especial, sésamo.
                                                           - Pitta = coco, oliva, o almendra
                                                           - Kapha = almendra
Si no conoces tu dosha, opta por el aceite de almendras, es el más neutro y su olor es muy suave
- Tarro de cristal, de cierre hermético

Hay diversas formas de elaborar un aceite esencial, la que os proponemos, maceración en caliente,  es de las más sencillas.
Si tu salvia es silvestre, necesitarás lavar las hojas de salvia, y dejarlas secar al sol, durante al menos un par de horas. Asegurate que quedan bien secas antes de mezclarlas con el aceite.
Trocea las hojitas y ponlas en el tarro. Prénsalas para sacar el aire.
En paralelo, calienta el aceite, sin que llegue a hervir. Cubre con el aceite caliente las hojas en el tarro, sin excederte. Deja reposar en un lugar fresco y oscuro, protegido de la luz del sol. Estará macerando durante las proximas semanas (entre dos y cuatro). Remueve de vez en cuando con una cuchara o palo de madera.
Una vez pasado el tiempo de maceración, filtra el aceite. Puedes utilizar unas gasas para aprovechar el aceite que quede en las hojas. Guarda en un tarrito hermético, de cristal y de color oscuro.
Y ya tienes tu aceite esencial de salvia preparado para la acción!

martes, 9 de abril de 2013

Receta: Exfoliante podal a la lavanda

Lavanda ecológica, elaborada por mis vecinos , en Vilaritg
En la zona en la que vivo, en el mediterráneo, abunda la lavanda que crece silvestre en los campos. La lavanda mejora la circulación, es relajante y algunas personas la utilizan en afecciones dolorosas, como esguinces, llagas y dolor en las articulaciones. Aprovechando los recursos que nos ofrece la tierra, he elaborado este exfoliante podal, con la lavanda cómo máxima protagonista. Lo ideal es utilizar este exfoliante después de un largo dia y antes de ir a dormir. Si pasas mucho tiempo de pie, tienes problemas en la circulación periférica, o simplemente quieres un ritual de belleza, toma nota!!


Lo que necesitarás:
Sal gruesa de cocina
Aceite esencial de lavanda
Aceite de coco (si tienes piel seca, o agrietada)
Aceite esencial de pimienta negra (opcional)
Flores de lavanda!!!

En un recipiente de cristal, mezcla la sal gruesa, añade unas gotas de lavanda, y el aceite de pimienta negra. Remueve bien, para que se impregne de forma uniforme. Las gotas de aceite necesarias dependerán de la cantidad que elabores.
Despues añade el aceite de coco, y continua removiendo.
Por último, añade un par de flores de lavanda, deshaciendo las hojitas.

Exfoliante de lavanda, para pies felices!!!


lunes, 1 de abril de 2013

Zumos o batidos?

Zumo o batido? De entrada parece casi casi lo mismo, pero si sigues leyendo encontrarás algunas diferencias importante entre ellos....

Licuadora
El zumo es el jugo de la fruta o verdura, que se extrae según el proceso, con una licuadora o un exprimidor (en el caso de los cítricos y otras frutas, como la granada). Para el batido, la fruta o la verdura se tritura, y se utiliza una batidora (de mano o americana, de vaso) o un procesador.
Batidora-Procesador

Al licuar o exprimir, separamos el jugo de la fibra alimentaria, mientras que el batido aprovecha el 100% de la fibra, ya que consiste en triturar la fruta (o verdura).

El consumo de batidos con una textura más densa es mas saciante y te ayudará en caso de querer perder peso. Además se trata de un alimento pre-digerido, altamente nutritivo y con alto contenido de fibra (te ayuda a limpiar el colón, a desintoxicar, mientras alimenta).

El consumo de zumos ofrece al cuerpo energía prácticamente instantánea, ya que al no tener fibra, su digestión es todavía mas rápida, y la concentración de nutrientes y azúcares, más elevada, pasan rápidamente a la sangre. Los zumos son muy recomendables para personas de constitución débil, en estado convaleciente, o que necesitan hacer una desintoxicación rápida. Si sufres de apatía o astenia, los zumos te ayudarán a nutrirte.

En cualquiera de los dos casos, el consumo a diario de zumos o batidos de verduras y frutas, nos garantiza un aporte extra de fitonutrientes, minerales y vitaminas, y nos ayudan a mantener un estado de salud óptimo.

y tu, eres más de zumo o batido?

domingo, 24 de marzo de 2013

Receta: Haz tu propio exfoliante corporal...al pomelo!!

Cómo es sabido la primavera es la estación por excelencia de los procesos detox o desintoxicantes. Este proceso también lo vive nuestra piel, que se tiene que ir adaptando y preparando para el sol estival.
Exfoliar la piel con prodcutos naturales ayuda a la renovación celular, a la eliminación de toxinas y a que, literalmente, la piel respire mejor.
Os presentamos una receta fácil y rápida de preparar para que os hágais vuestro propio exfoliante casero.

Exfoliante rosa al pomelo*

Necesitarás:

+sal marina gruesa o sal del himalaya (puedes sustituir por azúcar monero si te gusta más la textura)
+gotas de aceite de semilla de pomelo (opcional)
+aceite esencial de pomelo
+cáscara rallada de pomelo
+zumo de pomelo rosa (gotas)
+aceite de coco orgánico

Mezcla los ingredientes siguiendo este orden: primero la sal. Despues añade una cucharada sopera de aceite de coco, o dos, en función de la cantidad que estés preparando. Añade la cáscara rallada de pomelo, los aceites (unas 10 gotas del aceite de semillas, y unas 20 del aceite esencial) y unas gotitas de zumo.
Remueve con un cubierto o espátula de madera hasta que todos los ingredientes estén bien mezclados.
El resultado es un exfoliante corporal, energizante y muy refrescante, ideal para usar en la ducha por las mañanas. El olor cítrico del pomelo te ayudará a despertar y es delicioso.
Si tienes problemas de retención de liquido, celulitis, piel de naranja, insiste y masajea con este scrub. Tu piel quedará brillante, desintoxicada y cítrica! Fantastique!

Exfoliante de pomelo rosa



*(no es un exfoliante facial, solo corporal)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...