lunes, 17 de septiembre de 2012

El ghee, alimento sagrado en la India

El ghee, o mantequilla clarificada,  es uno de los alimentos más preciados en el Ayurveda. Se obtiene calentando la mantequilla fresca, a fin de eliminar los sólidos y evaporar el agua. El resultante es una mantequilla dorada, que no quema, y limpia de impurezas. Desde la perspectiva del Ayurveda, el hecho de ser purificado por el fuego, hace del Ghee un alimento mucho "potente". El ghee se considera una alimento dulce de sabor, y de condiciones frías, suaves y aceitosas. Se puede conseguir ghee de diferentes lácteos (bufalo, cabra, etc...) y las propiedades del Ghee dependerán del lácteo del que proviene, pero el Ghee de vaca es el más recomendado a nivel terapéutico, y el de uso más extendido.

Encontramos referencias a las propiedades terapéuticas del Ghee en los Vedas, en los textos ayurvédicos Samhitas y otros textos yóguicos. 
Por ejemplo, en el Baghavad Gita, texto sagrado del hinduismo, encontramos la siguiente referencia: "Brahman es la oblación, Brahman es el ghee, Por Brahman la oblación se transforma en el fuego de Brahman"
Asimismo, encontramos en el Hatha Yoga Pradipika (C1/62): "Los siguientes alimentos son recomendados para el yogui: trigo, arroz, centeno, ṣaṣṭikā, productos hechos de cereales, leche, ghē, azúcar moreno, miel, jengibres eco, pepinos, patolaka, las cinco legumbres (jīvāntī, vastumulya, akṣi, meghanāda y punarnava), mung y agua pura". En este texto tambien se afirma, que el ghee "...aumenta y nutre los dathus".
Además de citarlo como uno de los alimentos sagrados, al ghee se le atribuyen propiedades sútiles y espirituales, ya que interviene clarificando la mente y preparándola para prácticas meditativas elevadas. Según el ayurveda, es el alimento mas Sattvico que existe, en algunos rituales de la india, se ofrece a las deidades. 
En India, la vaca es animal sagrado
Démosle a toda esta información un contexto cultural; en India, la vaca es el animal sagrado por excelencia, está terminantemente prohibido matarlas y alimentarse de su carne. Las condiciones en las que viven difieren muchisimo  a como viven nuestras vacas occidentales. No sufren el maltrato y el abuso de la ganaderia intensiva. Por tanto, el aspecto espiritual y elevado de este alimento en nuestras tierras es cuestionable.
Si lo quieres consumir, utiliza siempre mantequilla ecológica sin sal, para intentar reproducir al máximo las condiciones originales que deberia tener este alimento. 
El ghee te ayudará en los siguientes casos:
- para mejorar la digestión; en caso de ardor, reflujo, etc... mejora considerablemente nuestro aparato digestivo (y nuestra flora)
- en caso de estreñimiento crónico; una cucharada sopera en ayunas o antes de dormir, ayudará a lubricar los intestinos y provocará una evacuación normal.
- En caso de quemaduras; no graves, aplicado localmente evita la formación de ampollas y promueve la regeneración de la piel.
- Mejora la absorción digestiva, es por ello que en Ayurveda se utiliza como vehiculo en muchas preparaciones herbarias, es el Ghee medicado.
-Al ser de condición fria, neutraliza Pitta, refrescando el cuerpo. En dosis muy controladas en bueno para los tres doshas, pero tomado en exceso puede agravar Kapha.

sábado, 28 de julio de 2012

Los sabores (rasas) y los doshas

En un post anterior os comentábamos la relación entre sabores o rasas y emociones. En el post de hoy, os vamos a explicar la relación entre los doshas y los sabores, así sabréis que sabores tenéis que aumentar o reducir para equilibrar vuestro organismo.


Sabor dulce: se encuentra en el azúcar y almidones (cereales, patatas, frutas...). 
↑Kapha Pitta/Vata
Sabor salado: sales y algas. 
↑Kapha/Pitta Vata
Sabor ácido: alimentos fermentados, fruta ácida...
↑Kapha/Pitta Vata
Sabor picante: pimienta cayena, chili, pimienta negra..
↑Pitta/Vata Kapha
Sabor amargo: plantas amargas (diente de león, bardana..) 
↑Vata ↓ Kapha/Pitta
Sabor astringente: plantas con taninos, como el té, la vid..
↑Vata ↓ Kapha/Pitta

Una manera segura de aportar todos los sabores, y respetar la proporción que necesita tu dosha, es a través de los churnas (o mix preparados de condimentos). Puedes leer más aquí

domingo, 15 de julio de 2012

Marmas y Marmaterapia en el Ayurveda (I)

En Ayurveda, los marmas son puntos vitales esenciales. Se considera que existen unos 365 marmas, que pueden ser dañados, o curados. Según el antiguo médico ayurvédico Charaka, "un marma es punto de prana o energía concentrada ubicado en la superficie del cuerpo, que posee valores vitales significativos". Los marmas están interrelacionados por canales de energía sutiles llamados nadis, que los conectan desde la superficie de la piel, y rigen o afectan el funcionamiento de los diferentes órganos del cuerpo.
Principales puntos marmas del cuerpo
De estos 365 marmas, 108 se consideran muy suceptibles y, si en ellos, se produce una herida o un golpe fuerte puede hasta conducir a la muerte. En la antigüedad este conocimiento se aplica en las guerras para herir mortalmente al enemigo, o paralizarlo; en cirugía para salvar vidas; y en masaje para curar dolencias.
En el Kalarippayattu, arte marcial hindú, de más de 3.000 años de antigüedad, los guerrero aprenden a reforzar sus marmas vitales a través de masajes y técnicas específicas.

Como hemos dicho, los marmas pueden ser atacados y dañados, pero también se pueden curar. A través de presión, masajes, o calor (moxibustión) se tratan las dolencias, no sólo a nivel local sino también del órgano relacionado. A la aplicación de estas técnicas se le conoce como Marmaterapia.


viernes, 13 de julio de 2012

Beneficios de la linaza

Semillas de lino dorado.
La linaza, la semilla del lino, es utilizada en la alimentación humana desde tiempos remotos. Es una semilla pequeña, y mucilaginosa, que en contacto con líquidos segrega un gel espeso (mucilágo). Su sabor es suave, bastante neutro.

Se consume siempre cruda, ya que con altas temperaturas se destruyen sus propiedades. La puedes consumir entera (mezclada en zumos, agua, etc..) o molida.

Destaca su alto contenido en fibras, y aceites grasos beneficiosos para el organismo, como es el ácido linoléico u Omega 3. Su presencia en la linaza, la convierte en una semilla indispensable en dietas veganas y vegetarianas, aunque los omnívoros deberían tener en cuenta, que el Omega 3 presente en la linaza es mucho más biodisponible que el que se obtiene de fuentes animales (pescado).  Se aconseja para personas con colesterol alto, hipertensión y diabetes (siempre bajo supervisión de un médico o especialista).

Crackers de linaza.
La linaza, por su alto contenido en fibra, también se recomienda en dietas de adelgazamiento y en limpiezas depurativas. Ayuda en casos de estreñimiento crónico, y otras alteraciones del sistema digestivo.

Si quieres beneficiarte de su poder laxante, toma un vaso de agua, donde previamente habrás dejado en remojo un par de cucharadas de linaza, en ayunas. O incorpora el grano entero en ensaladas, y en tus platos. Si estás haciendo una cura de limpieza o desintoxicación, te ayudará a limpiar tus intestinos de forma segura y suave, a la vez que arrastras toxinas acumuladas.

Si, por contra, quieres beneficiarte de su contenido en aceites grasos esenciales, deberás consumirla molida o directamente consumir su aceite (ya que la semilla entera es expulsada sin digerir). Para ello muele la linaza antes de consumirla, y si tomas el aceite, hazlo siempre en crudo, sin cocinar. Lo puedes añadir como aderezo a tus ensaladas, o incluir un chorrito directamente en tus platos (antes de servir).

lunes, 11 de junio de 2012

Equilibra tus doshas: Tridosha Curry

En entradas anteriores os presentabamos los churnas, o mezclas de especies, para equilibrar un dosha concreto. Hoy os presentamos esta mezcla curry, que sirve para equilibrar los tres doshas y preservar la salud.
Se recomienda consumir en las comidas, como condimento.


Ingredientes:
Comino blanco, granos de mostaza, apio, hojas de fenogreco, hinojo, cilandro (1 cucharadita de cada uno), pimienta cayena en polvo, 4 hojas de laurel, 1 cucharada de pimienta negra en grano, 3 cucharaditas de coco rallado, 1 cucharadita de jengibre molido, 1 de cúrcuma en polvo, 1 de sal del himalaya.

Tostar todos los ingredientes en una sarten a fuego lento, durante 5 min. removiendo sin cesar. Dejar enfriar y moler todo en un molinillo de café.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...