martes, 18 de diciembre de 2012

Receta: Coles de bruselas al limón

Las coles de bruselas pertenecen a la familia de las cruciferas (como el brocolí, coliflor, col rizada, etc...), caracterizadas por su fuerte olor sulfatado. Como todas las de su familia, a las coles de bruselas se le atribuyen propiedades antioxidantes, y cierto efecto inhibitoria de algunos cánceres. Esto se debe a su contenido en carotenoides, clorofila y glucosinolatos, potentes desintoxicantes que protegen de la acción externa de algunos cancerígenos.

Pero las coles de bruselas no son muy famosas en nuestra dieta mediterránea, asi que os presentamos una receta fácil para prepararlas de forma sabrosa.

COLES DE BRUSELAS AL LIMÓN

Ingredientes:
400 gr de coles de Bruselas
1 cebolla grande o dos pequeñas
100 gr de almendras en polvo
Zumo de medio limón (o un poco más al gusto)
Una pizca de pimienta negra

Preparación:
Hervir las coles en agua abundante, con una pizca de sal y un chorrito de aceite, durante unos 10 min o hasta adquirir la textura deseada.

En paralelo, poner una sartén un poco de aceite, y sofreir unos dientes de ajos y la cebolla cortada en media lunas. Cuando esté dorada, añadir la almendra, el zumo de limón, la pimienta y una taza de agua de hervir las coles. Escurrir las coles, y añadir. Calentar a fuego muy lento unos 5 min o hasta que el agua se haya evaporado. Enjoy it!!!


domingo, 16 de diciembre de 2012

Consulta de coaching nutricional

Dona-li la benvinguda al Nou Any cuidant la teva alimentació!
Pautas d'alimentació personalitzades
Dietes per recuperar l'energía vital i perdre pes
Cures i tractaments Detox
Sessions individuals a domilici i/o Skype


Dale la bienvenida al Año Nuevo cuidando de tu alimentación!
Pautas de alimentación personalizadas
Dietas para recuperar la energía vital y perder peso
Curas y Tratamientos Detox
Sesiones individuales a domicilio y/o Skype

sábado, 17 de noviembre de 2012

Receta: Kichadi o Kicheri, el plato ayurvédico

El Kichadi o Kichery es el plato por excelencia y más beneficioso de la cocina ayurvédica. Es recomendable para los tres doshas teniendo un ligero efecto reductor de Pita y Kapha. Se puede comer durante todo el año, siendo más recomendado en las temporadas frías.
Los textos antiguos afirman que el ser humano puede sobrevivir en perfecto estado de salud alimentándose sólo de Kicheri. Es un purificador muy potente de la sangre a la vez que suavemente diurético. En algunos Ashrams de la India el Kichadi es el plato único,  constituyendo una especie de monodieta. De hecho, puedes seguir una monodieta de depuración comiendo sólo Kichedi durante 3 o 4 días sin ningún peligro para tu salud.

RECETA BÁSICA DE KICHADI:

1/2 Taza arroz Basmati
1/4 Taza judías mung
1 Taza de judias verdes cortaditas
2 cdas de ghee*
1/2 cdta de semillas de hinojo
1 cdta de semillas de comino
1 cda de cilantro en polvo
Cilantro picadito para decorar
Agua según necesidad


Poner las judías mung a remojo con un trocito de alga Kombu desde la noche anterior.
Lavar bien el arroz y las judias mung, hasta que el agua salga clara y escurrir. Reservar.
Calentar el ghee en una cacerola mediana, y añadir las semillas, saltear unos instantes. Añadir el arroz, las judias mung, las judias verdes y el cilantro en polvo. Saltear durante un par de minutos.
Añadir el agua y llevar a ebullición. Se puede salar al gusto si el sabor resulta demasiado suave. Tapar y mantener a fuego medio durante 1/2 o 2 horas. Ir añadiendo agua si necesario para que la textura sea blanda.
Antes de servir decorar con el cilantro picado.

Esta receta se puede modificar sustituyendo las judías mung por otro tipo de lenteja, y/o añadiendo verduras y hortalizas; ajo, cebolla, jengibre, calabacín, zanahoria, etc...Hay que tener en cuenta el dosha para el que se cocina, y añadir ingredientes que le beneficien.

Bon appétit!!!


sábado, 3 de noviembre de 2012

Marmas y Marmaterapia en el Ayurveda (II)

En post anteriores, os hablamos de los marmas y su importancia en la cultura ayurvédica según aparece en los textos ayurvédicos clásicos el Charaka y el Sushruta Samhita . En el artículo de hoy os vamos a presentar los principales marmas y sus funciones:

MARMA SITUACIÓN FUNCIÓN
Cabeza

Adhipati encima de la nuca control la mente, los nervios y epilepsia
Simanta sutura del cráneo controla la circulación de sangre en la cabeza
Shringataka paladar, debajo de la nariz y barbilla estimula sistema nervioso
Sthapani entre las cejas controla la temperatura del cuerpo
Utkshepa encima de shanka estimula el colón
Shanka entre las orejas y las cejas estimula el colón
Avarta encima y al final de las cejas controla la postura corporal
Apanga esquinas de los ojos alivia el stress
Phana en los lados de la nariz alivia el stress
vidhuram debajo de las orejas estimula el oído
Cuello

Kriakarika base del cuello alivia la tensión
Sira Matrika cuello estimula la circulación de sangre en la cabeza
Nila garganta Regula el ritmo del organismo
Manya lados de la garganta Regula el ritmo del organismo
Espalda

Amsa encima del omoplato estimula el quinto chakra
Amsaphalaka en el omóplato estimula el cuarto chakra
Brihati al costado de la columna, debajo del omóplato estimula el tercer chakra
Parsvasandhi por encima de nitamba regula la circulación
Nitamba por encima de las nalgas promueve la producción de glóbulos rojos
Kukundara a ambos lados del cocix estimula el segundo chakra
Katika Taruna centro de los glúteos estimula la creación de tejido graso
Toráx

Apalapa centro de la áxila estimula el sistema simpático y parasimpático
Apasthambha entre el pecho y la clavícula estimula el sistema simpático y parasimpático
Stanarohita por encima de Stanamula relaja brazos y músculos
Stanamula en el centro de los pechos, sobre el pezón regula la circuñación sanguinea
Hridaya centro del pecho (esternon) estimula pitta y vata
Abdomen

Nabhi alrededor del ombligo estimula el intestino desgado
Vasti entre el hueso púbico y el ombligo estimula kapha
Guda perineo estimula el primer chakra y los sistemas urinario y reproductivo
Brazos y piernas

Vitapa debajo de Lohitaksha de la ingle controla la tensión muscular del vientre
Kashadhara encima de Lohitaksha de la axila controla la tensión muscular
Lohitaksha centro de la áxila y de la ingle controla la circulación de sangre en las piernas
Urví mitad del antebrazo y de la pierna estimula udaka vaha srota
Ani encima de las articulaciones del tobillo, rodilla y codo controla la tensión muscular
Janu articulación de la rodilla estimula higado y bazo
Kurpara articulación del codo estimula hígado y bazo
Indravasti mitad del brazo y mitad de la pantorrilla estimula la digestión y los intestinos
Gulpha articulación del tobillo alivia la tensión
Manibandha cuatro puntos alrededor de la muñeca alivia la tensión
Kurchasira debajo de las muñecas y debajo del tobillo controla los espasmos musculares
Kurchasira encima de kshipram estimula la vista
Kshipram entre el pulgar y el índice y entre el dedo gordo del pie y el segundo dedo estimula el corazón
Talahridaya centro de la palma de la mano y de la planta de los pies estimula los pulmones

lunes, 29 de octubre de 2012

Receta: Churna Pitta para equilibrar nuestro elemento fuego

En post anteriores publicábamos las recetas para el Churna Vata (muy apropiado para el otoño) y el Churna Kapha (para primavera). En el post de hoy os presentamos una receta de Churna Pitta, a introducir en vuestros platos para equilibrar el dosha Pitta (o elemento fuego).

Esta receta está recomendada para disminuir Pitta, se puede tomar de forma genérica en verano (cuando el sol y el elemento fuego rigen), o cuando sintamos desequilibrios como:
- irritabilidad, suceptibilidad
- exceso de calor en el cuerpo, sobretodo manos y pies
- ardor de estómago
- problemas digestivos, sin causa aparente o diagnosticada.

Os presentamos una fórmula inspirada en el Dr. Robert E. Svoboda, autor de varios libros sobre Ayurveda, y uno de los principales divulgadores de esta ciencia milenaria en Occidente:

RECETA DE CHURNA PITTA

2 cdas semillas de hinojo
2 cdas semillas de cilantro
2 cdas semillas de comino
1 cda de cúrcuma (molida)
1 cda de semillas de cardamomo
2 cdas de menta fresca o seca picada
1/4 cdta jengibre en polvo
1/4 cdta canela en polvo
1 cda de azúcar crudo (o jaggery)

Las semillas se tuestan en una sartén hasta que estén doradas, y suelten aroma. Se muelen (puedes utilizar un molinillo de café) y se añaden al resto de ingredientes.
Nota: si su sabor te resulta un poco extraño, puedes incorporar una cdta de sal del Himalaya, pero la sal aumenta pitta, asi que se prudente en su uso.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...