martes, 29 de noviembre de 2011

Receta: Col con manzana

Desde 5elementos recomendamos que nuestra alimentación se base en productos de temporada y ecológicos. La col es uno de los vegetales que la naturaleza nos regala en las estaciones frías. Pertenece a la familia de las crucíferas, y como todas ellas es rica en azufre, potente antioxidante.
La col tiene muy pocas calorías, su contenido en agua es alto, así como de fibra. 

Os presentamos una receta apta para todas las constituciones. Este plato puede servir de guarnición, o ser un entrante calentito.

COL CON MANZANA  
Ingredientes:
1 col blanca de tamaño medio
2 cebollas
3 dientes de ajos
1 manzana
1 puñadito de pasas
1 puñadito de semillas (amapola, sésamo, etc...)
Tamari o shoyu

Preparación:
Quitamos las hojas exteriores de la col, las más oscuras, y trinchamos el resto, cortándolas en tiras gordas. Las limpiamos y dejamos en remojo con agua caliente, y reservamos.
Cortamos las cebollas en media luna, y los ajos. Sofreímos en una sartén grande con un poco de aceite virgen de oliva. 
Pelamos la manzana y la cortamos también en medias lunas, cuando la cebolla esté dorada, la añadimos al sofrito.
Después colamos y añadimos la col al sofrito, puedes agregarla progresivamente en función de que la col mengüe. 
Añadir unas gotas de tamari y pasas al gusto, tapar y dejar a fuego lento hasta que la col quede blandita.

Para dosha Kapha, o personas con sobrepeso: añadir pimienta negra y eliminar las pasas. 
Para dosha Vata; servir con arroz basmati.
Para dosha Pitta; eliminar o reducir la cantidad de ajo.

Este plato es la versión invernal de la ensalada de col y manzana. Si rallas los mismos ingredientes, los puedes consumir en crudo.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Receta: Batido (smoothie) de Calabaza

Desde 5elementos seguimos con nuestro homenaje a la fantástica calabaza. Hoy os presentamos una receta para consumir calabaza de forma divertida y original. Puedes encontrar más recetas de calabaza aquí

BATIDO DE CALABAZA
Ingredientes:
1 taza de calabaza hervida
1 yogur vegetal (soja o avena) o si prefieres una textura más ligera 1 vaso de leche vegetal
El zumo de una naranja grande (o dos pequeñas)
1 plátano maduro
Una pizca de gengibre molido
Una pizca de canela en polvo
Preparación:
Hierve la calabaza hasta que adquiera una consistencia blandita y reserva. Exprime el zumo de naranja y reserva. Mezcla TODOS los ingredientes en una batidora y mezclalos hasta conseguir una bebida espesa. Si te gustan los liquidos más claros, añade leche vegetal a gusto.
No es necesario añadir azúcar o endulzantes, ya que la calabaza es muy dulce.

Muy recomendado para desayunar o merendar. Te sorprenderá su sabor.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Aromaterapia: algunos olores que no deben faltar en tu cuidado.

El Ayurveda, como disciplina holística, trabaja sobretodo con la nutrición, pero también con otro tipo de terapias como la cromoterapia, la aromaterapia, la gemoterapia, etc....

Hace ya unos meses, dedicamos un post sobre la cromoterapia, y  hoy vamos a centrarnos en dar algunos titulares sobre la aromaterapia, y concretamente sobre los aromas básicos, que no deben faltar en ninguna casa. En aromaterapia se trabaja con aceites esenciales. Para aplicarlos sobre la piel mezclalos con un aceite de base, como el de almendras, aguacate o albaricoque. Te recomendamos que utilices siempre aceites de origen orgánico o ecológico.
Flor de Lavanda

LAVANDA: El aceite de lavanda es uno de los clásicos indispensables. Se utiliza como relajante, tiene propiedades sedantes. Unas gotitas en el almohada te ayudarán a conciliar el sueño y dormir mejor.

YLANG-YLANG: su aroma envolvente despierta posiciones encontradas, a lo adoras o lo rechazas por completo. Mejora la autoestima, es ligeramente afrodisíaco, y de propiedades calientes. En exceso, puede provocar dolor de cabeza. Utilizar con moderación, y preferiblemente, en climas fríos.

EUCALIPTO: es descongestionante, alivia los problemas de las vías respiratorias superiores. Da claridad y frescor mental. Se puede utilizar en agua caliente en forma de vahos. También alivia el dolor de cabeza.
Recomendado como aromatizador en ambientes secos y cargados.

Hojas de Romero
ARBÓL DE TE: tiene propiedades desinfectantes y anti-bacterianas. Recomendado en caso de lesiones en la piel (acné, heridas, etc..). Para cabellos grasos, añadir unas gotitas directamente en el champú

ROSA: es uno de los aromas más apreciados. Especialmente utilizado para trabajar y reforzar la feminidad. Muy recomendado para trastornos menstruales (dismenorrea, etc..) y para síndrome premenstrual doloroso.

ROMERO:  utilizado para dolor de articulaciones, musculares, etc... Es anti-inflamatorio y ligeramente analgésico.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Churna Vata para el otoño


Durante las estaciones de otoño e invierno, el frío y el viento incrementan de forma ambiental el dosha vata. Esto puede producir que nuestro Vata interno se desequilibre, llegando hasta enfermarnos.

Una forma simple de saber si tenemos un desequilibrio Vata, es observar si se dan los siguientes síntomas: 
- Distracciones mentales, dificultad para focalizar la mente en un solo objetivo/tarea
- Preocupaciones excesivas
- Hipersensibilidad emocional
- Cambios repentinos de humor
- Dolores físicos, músculo-esquelético, dolor de articulaciones.

Para equilibrar Vata podemos elaborar el siguiente Vata Churna. Los churnas son combinaciones de especies y hierbas que trabajan sobre los doshas aportando sabores. Se recomienda utilizarlos al cocinar o como condimento. 

Receta de Vata Churna
2 cdas semillas comino
2 cdas semillas cilantro
1/2 cdta semillas cardamomo
1 cdta regaliz en polvo
1/2 cdta jengibre en polvo
1/4 asafétida
1/4 sal del himalaya

En una sartén caliente, tostar 2 cucharadas soperas semillas de comino y semillas de cilantro hasta que estén doradas. Las pasamos a un molinillo de café  y añadimos 1/2 cucharadita de semillas de cardamomo; procesamos hasta obtener un polvo finoMezclar con una cucharadita de regaliz en polvo

1/2 cucharadita de jengibre molido, 1/4 cucharadita de asafétida (también en polvo, disponible en tiendas especializadas)y 1/4 cucharadita de sal del himalaya (fina).

Guardar en tarro o recipiente pequeño, y consumir hasta notar mejoría.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Receta: Quinoa con calabaza

Hace unos días os proponíamos un riquísimo Puré Vegano de Calabaza, y hoy es el turno de otro plato exquisito, calentito, y nutritivo: QUINOA CON CALABAZA

Durante las estaciones frías, el cuerpo necesita platos calientes, estofados, guisos, etc...que den calor y que nos nutran. La calabaza, por su versatilidad, es un alimento perfecto para elaborar este tipo de platos. 
La quinoa, por su parte, es un "pseudocereal" (no proviene de la familia de cereales, pero por su contenido en almidón su uso es similar) proveniente de la región Andina. Es muy consumido por su alto contenido en proteínas y bajo en grasas. En la región Andina se consume tanto su harina (panes, etc..) como el grano completo.

Ingredientes: 
2 cebollas
1 puerro
4 zanahorias
1 lata pequeña de maíz biológico
1 calabacita pequeña
1 puñadito de uvas pasas
1/2 lt de caldo vegetal biológico
2 tazas de quinoa

Preparación:
Corta todos los ingredientes en trocitos pequeños, salvo la calabaza. Pon un par de cucharadas de aceite de oliva en una olla y sofríe las cebollas, el puerro, las zanahorias y el maíz.
La calabaza la cortaremos en trozos grandes, quitándole la piel. Añadela al sofrito. 
Lavamos la quinoa y la añadimos al sofrito. Añadimos las pasas.  Cubrimos con el caldo y dejamos hervir a fuego lento, hasta que absorba el caldo. Rectifica de sal.  La quinoa tarda unos 20 min en cocerse.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...